Se inician ensayos con mosquitos transgénicos para controlar la propagación de la malaria
Oxitec comenzará las pruebas de campo de sus mosquitos genéticamente modificados en Mesoamérica y el Cuerno de África

Oxitec Ltd. pronto comenzará pruebas de campo en Mesoamérica y el Cuerno de África de sus mosquitos autolimitados genéticamente modificados en un esfuerzo por frenar la propagación de la malaria. La investigación cuenta con el apoyo de USD 18 millones de la Fundación Bill & Melinda Gates, que también financia la Alliance for Science. La próxima etapa serán cuatro años de desarrollo temprano e innovación por parte de expertos de Oxitec de más de 10 países.
Las pruebas de campo están destinadas a demostrar un método para combatir los mosquitos sin el uso de pesticidas, específicamente el invasivo Anopheles stephensi, que se prevé que cause epidemias de malaria urbana en África, y Anopheles albimanus, que está retrasando los esfuerzos de erradicación de la malaria en las Américas.
Ambas especies son ampliamente resistentes a los insecticidas, lo que provocó la búsqueda de otro método de control. El proyecto piloto de tres años desplegará la tecnología “Friendly” de Oxitec, que ya se está utilizando en Brasil para controlar Aedes aegypti, una especie de mosquito que propaga Zika, dengue, chikungunya, fiebre amarilla y dirofilariosis a través de sus picaduras. Actualmente se están realizando ensayos con Aedes aegypti en Florida y California.
Anopheles stephensi es el vector dominante de la malaria en el sur de Asia y el Medio Oriente. Invadió Djibouti, en el Cuerno de África, en 2012 y rápidamente provocó un aumento masivo de casos de malaria. Se estimó que más del 10 por ciento de la población del país estaba infectada en 2018. Tiene la capacidad de reproducirse en comunidades urbanas, lo que lo distingue de otros mosquitos que propagan la malaria, y los expertos advierten sobre brotes desastrosos de malaria en ciudades africanas a medida que la especie se extiende a otros países.
Anopheles albimanus es el vector de malaria más importante en América Central y partes de América del Sur. Aunque se han logrado avances para lograr la erradicación regional de la malaria – El Salvador fue certificado libre de malaria en 2021- los esfuerzos se han estancado en muchas otras partes de la región. Pica fácilmente al aire libre, lo que reduce la eficacia de los mosquiteros y otras herramientas de prevención en interiores.
La tecnología Friendly funciona mediante el uso de un sistema patentado que la compañía desarrolló para contener los huevos de mosquitos machos que no pican y que están genéticamente modificados para ser autolimitados. Cuando se colocan en una pequeña caja de agua, la cápsula libera a los machos, que luego se dispersan para aparearse con hembras de tipo salvaje. Debido a que los machos contienen un gen autolimitante, la descendencia que producen no llega a la madurez, lo que suprime naturalmente a la población.
Oxitec se asociará con expertos y comunidades regionales para realizar las pruebas de campo dirigidas a los dos vectores. Simultáneamente, Oxitec promoverá métodos de producción, distribución e implementación amigables que también se probarán en ubicaciones piloto. El objetivo es ofrecer soluciones Friendly que sean escalables y accesibles en regiones endémicas de malaria. Las ubicaciones específicas para estos pilotos se anunciarán en los próximos meses.