Grave infección intrahospitalaria en niños por Klebsiella oxytoca en México
Al menos 15 de 20 casos sospechosos fueron confirmados. Trece de los pacientes fallecieron
En diciembre de 2024, México enfrentó un brote de infecciones por la bacteria Klebsiella oxytoca, que afectó principalmente a pacientes pediátricos en varias unidades de salud del Estado de México. Esta bacteria, común en el tracto gastrointestinal, puede volverse patógena en individuos con sistemas inmunitarios debilitados, causando infecciones graves como sepsis y neumonía.
Se identificaron 20 casos de infección en menores de 0 a 14 años en 4 unidades de atención del estado de México, de los cuales 15 fueron confirmados con Klebsiella oxytoca multirresistente. Lamentablemente, 13 de estos pacientes fallecieron, todos con comorbilidades preexistentes.
El brote de infección con hemocultivos positivos por K. oxytoca multirresistente se relacionó a una posible contaminación de la nutrición parenteral o de los insumos para su aplicación en cuatro unidades de atención a la salud del Estado de México: tres públicos y una clínica privada.
Klebsiella oxytoca es un patógeno oportunista que ha estado cada vez más implicado en la morbilidad y mortalidad de pacientes en todo el mundo, incluidos varios brotes en entornos de atención médica. La aparición y propagación de cepas resistentes a los antimicrobianos exacerba la carga de enfermedad causada por esta especie.
Los brotes de Klebsiella oxytoca están asociados principalmente a infecciones nosocomiales. La contaminación cruzada en dispositivos médicos y soluciones intravenosas fue la causa de un brote de Klebsiella oxytoca en una unidad de cuidados neonatales en Alemania en 2008. Entre 2014 y 2016, Japón y Canadá reportaron brotes hospitalarios con infecciones urinarias y neumonías en pacientes con comorbilidades o tratamientos prolongados. Más recientemente, EE. UU. (2019) y Países Bajos (2021) también enfrentaron brotes intrahospitalarios.
Klebsiella oxytoca es una bacteria con forma de bastón que pertenece a la familia Enterobacteriaceae. Esta bacteria ecológicamente versátil ha sido aislada en el suelo, el agua, fuentes humanas y animales. La presencia de genes intrínsecos y adquiridos de resistencia a los antimicrobianos la hace particularmente difícil de eliminar con la terapia antimicrobiana. Los más notables son la resistencia a varios tipos de penicilinas y carbapenemes, y la sensibilidad reducida a las quinolonas.
El brote reciente en México resaltó la necesidad de mantener estrictos controles de calidad en la producción y manejo de soluciones parenterales y dispositivos médicos, como así también de respetar los protocolos hospitalarios.