fbpx

El cerebro envejeció más lentamente en monos tratados con un medicamento para la diabetes

La administración de metformina preservó la cognición, retrasó el deterioro de tejidos y frenó la inflamación crónica

En un estudio limitado se administró metformina, medicamento usado contra la diabetes, a monos machos y se los estudió durante más de tres años.

Los animales que recibieron metformina diariamente mostraron un deterioro cerebral asociado con la edad más lento que los que no recibieron el fármaco. Además, su actividad neuronal se parecía a la de los monos unos seis años más jóvenes (equivalente a unos 18 años humanos) y los animales tenían una cognición mejorada y una función hepática preservada.

Los resultados de la investigación, publicados recientemente en Nature, plantean la posibilidad de que la metformina, pueda utilizarse algún día para retrasar el envejecimiento en los seres humanos.

La metformina se ha utilizado durante muchos años para reducir los niveles de azúcar en sangre en personas con diabetes tipo 2, y es el segundo medicamento más recetado en los EE. UU. Desde hace tiempo se sabe que el fármaco puede tener efectos adicionales al tratamiento de la diabetes y sus posibles efectos secundarios son bajos.

Su eficacia contra el envejecimiento no se había probado directamente en primates y se desconoce si el efecto antienvejecimiento se deben a la reducción del nivel de azúcar en sangre o a través de un mecanismo independiente.

Los animales empleados en el estudio fueron 12 macacos cinomolgos machos de edad avanzada (Macaca fascicularis); otros 16 monos mayores y 18 animales jóvenes o de mediana edad, que sirvieron como grupo control. Los monos tratados recibieron diariamente la dosis estándar de metformina que se utiliza para controlar la diabetes en humanos, durante 40 meses, lo que equivale a unos 13 años para los humanos.

Durante el estudio se tomaron muestras de 79 tipos de tejidos y órganos, se registraron imágenes cerebrales y se realizaron exámenes físicos de rutina. A través del análisis de la actividad celular en las muestras se pudo crear un modelo computacional para determinar la edad biológica de los tejidos, que se compara luego con la edad real de los animales en años.

Se observó que metformina ralentizaba el envejecimiento biológico de muchos tejidos, incluidos los de los pulmones, los riñones, el hígado, la piel y el lóbulo frontal del cerebro. También descubrieron que frenaba la inflamación crónica, un mecanismo clave del envejecimiento. Los autores también identificaron una vía potencial por la que el fármaco protege al cerebro, que es la activación de la proteína NRF2, que actúa contra el daño celular provocado por lesiones e inflamaciones.

Si bien estos resultados son alentadores, se requiere mayor investigación antes de que se valide la metformina como un compuesto antienvejecimiento en humanos. El número de animales y el sexo fueron limitantes del estudio realizado. El grupo planea lanzar un un ensayo con 120 personas para probar si el fármaco retrasa el envejecimiento en humanos.