Datos globales: diversidad en la producción eléctrica
Renovables crecen, pero carbón y gas natural siguen siendo pilares fundamentales de la electricidad global

En el complejo panorama energético global, el petróleo, el gas natural y el carbón han sido protagonistas de una lucha por la supremacía en la generación de electricidad y el suministro de energía. Sin embargo, en las últimas décadas, el crecimiento de las energías renovables y la persistencia de la energía nuclear han redefinido la competencia, particularmente en naciones desarrolladas como EE. UU., Alemania, Francia y Japón.
Históricamente, el carbón fue esencial para la industrialización debido a su abundancia y bajo costo. La producción de carbón ha disminuido drásticamente en EE. UU. en las últimas dos décadas, reemplazado por el gas natural y las renovables. Actualmente, Alemania enfrenta dificultades para eliminar el carbón debido a la decisión de reducir su capacidad nuclear, mientras que Japón lo aumentó temporalmente tras el desastre de Fukushima, aunque está priorizando otras fuentes.
Sin embargo, algunos países desarrollados continúan dependiendo significativamente del carbón en su matriz energética. Según datos de 2023, los países que superan la media global de generación de electricidad a partir del carbón son Sudáfrica, con 68 %, India, con 56 % y China, con 54 %. Dentro de la Unión Europea, el ranking lo encabezan Estonia (50 %), Polonia (37 %) y Chequia (31 %), seguidos por Alemania (16 %).
El gas natural ha ganado terreno debido a su menor emisión en comparación con el carbón y el petróleo. La generación de energía a partir de gas emite un 50 % menos de CO2 que el carbón y tiene mayor flexibilidad en el ajuste de la red eléctrica. En EE. UU., el fracking ha asegurado un suministro abundante y asequible, rondando el 42 % en 2023, mientra que aproximadamente entre el 20 % y el 25 % de la electricidad en Europa se genera a partir de gas natural, aunque varía entre países.
La energía nuclear sigue desempeñando un papel clave en la matriz eléctrica de muchos países desarrollados. En 2023, Francia obtuvo el 65 % de su electricidad de reactores nucleares mientras que EE. UU. fue el mayor productor de energía nuclear (775 TWh), por delante de China y Francia, aportando, entre los tres países, más de la mitad de la generación de nuclear global. Alemania optó por eliminar progresivamente la energía nuclear, lo que ha aumentado su dependencia del gas y las renovables.
La energía solar y eólica han crecido exponencialmente gracias a la reducción de costos y mejoras tecnológicas. En 2023, la generación eólica y solar representó alrededor del 27 % del suministro eléctrico de la Unión Europea y el 14 % del de EE. UU. En 2023, 33 países generaron más del 10 % de su electricidad de solar; China, EE. UU., Brasil e India fueron los que más aportaron al incremento global en ese año. En el mismo lapso, 32 países lograron generar más del 10 % de su electricidad de eólica. China lidera el mundo en la generación de eólica, duplicando a EE. UU. mientras que Brasil ocupa el cuarto lugar en el ranking.
Considerando a nivel global las fuentes de energía para la generación de electricidad, el carbón representa aproximadamente el 35,4 % de la producción, seguido por el gas natural con un 22,5 %. La energía hidroeléctrica ocupa el tercer lugar con un 14,2 %, mientras que la energía nuclear aporta un 9,1 % y la bioenergía un 2,4 %. Las energías renovables han ganado terreno, con la eólica representando el 7,8 % y la solar el 5,5 %.
Estos datos reflejan que, aunque se ha producido un crecimiento de las energías renovables, el carbón y el gas natural continúan siendo las principales fuentes de electricidad a nivel mundial.